lunes, 22 de junio de 2009

Aprendizaje por competencias

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?.
El aprendizaje no es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, antes al contrario los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes, obligando a estos esquemas a movilizarse en pos de su reorganización, misma que sirva al propósito de comprender y resolver la nueva situación. En éste proceso serán construidos los nuevos conocimientos, debido fundamentalmente, a que los viejos esquemas se verán forzados a reorganizarse generando así una nueva competencia. Y esto solo puede funcionar o lograr el objetivo de aprendizaje, si y solo si el aprendizaje es situado, es decir si el estudiante tiene el interés de aprender ese contenido cualquiera.

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?
Aprendizaje por descubrimiento.
En las actividades que los alumnos realizan, y que son totalmente practicas, se les crean problemas a resolver, y por lo tanto se les estimula a descubrir la solución al problema. También les permite que al trabajar con los hechos puedan argumentar de forma lógica la solución del problema, generando ellos experiencia.
Aprendizaje significativo.
Es importante que el nuevo conocimiento sea relacionado con los conocimientos previos del aprendiz, en una primera etapa del proceso de aprendizaje, para que el alumno valores y le encuentre un significado a las distintas tareas que desarrolle.
Psicología cognitivista.
Esta concepción de aprendizaje reúne a las dos anteriores, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo, es decir, el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, generándose motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Constructivismo.
Se relaciona con la parte creativa del individuo y esto depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo.
Se relaciona con el aprendizaje por descubrimiento donde se estimula a resolver un problema pero para esto debe haber una interacción social (entre varios aprendiz), donde se genera una lluvia de ideas, se debate, y encuentra la solución al problema, más debe existir el lugar y el tiempo para el intercambio de ideas en un ambiente de cordialidad (valores).
A partir de la solución del problema se llega a un mismo nivel de aprendizaje.